lunes, 30 de junio de 2025

Tecnología y Mañana: Hacia un Desarrollo Pleno

Fuente de la imagen: Casi solo (M. Velasco, 2008)
M. Velasco, 2025. Tecnificación y Equilibrio Ecológico: Un Nuevo Paradigma para el Desarrollo Empresarial y Social - Digitalization and Sustainability: A New Paradigm for Business and Social Development

Resumen. - Este artículo explora la intrínseca relación entre la Tecnificación y el equilibrio ecológico, posicionándolas como ejes centrales para un nuevo modelo de desarrollo en el siglo XXI. Se argumenta que, si bien la Tecnificación ha impulsado históricamente el crecimiento económico cuantitativo, es imperativo reorientar esta transformación tecnológica hacia un "crecimiento cualitativo" que priorice la mejora de la calidad de vida, la justicia social y el respeto por los límites ecológicos del planeta. A través de una revisión de literatura, se analizan las oportunidades que las tecnologías digitales ofrecen para el equilibrio ecológico, los desafíos inherentes a su implementación —incluyendo la paradoja de Jevons y la resistencia organizacional—, y el importante papel de la cultura empresarial y la gestión del talento en esta doble transición. Finalmente, se discute cómo la Tecnificación está redefiniendo el panorama laboral y la necesidad de una formación continua y adaptable para asegurar una transición sostenible hacia un futuro más equitativo y consciente de los recursos.

Palabras clave: digitalización; sostenibilidad; crecimiento cualitativo; economía circular; transformación digital; impacto en el empleo.

Abstract. - This article explores the intrinsic relationship between digitalization and sustainability, positioning them as central axes for a new development model in the 21st century. It argues that, while digitalization has historically driven quantitative economic growth, it is imperative to reorient this technological transformation toward "qualitative growth" that prioritizes improving the quality of life, social justice, and respect for the planet's ecological limits. Through a literature review, the article analyzes the opportunities that digital technologies offer for sustainability, the challenges inherent to their implementation—including Jevons' paradox and organizational resistance—and the crucial role of corporate culture and talent management in this dual transition. Finally, it discusses how digitalization is redefining the labor landscape and the need for continuous and adaptable training to ensure a sustainable transition toward a more equitable and resource-conscious future.

Keywords: digitalization; sustainability; qualitative growth; circular economy; digital transformation; impact on employment.

1. Introducción

La humanidad se enfrenta a una "doble transición" que abarca los desafíos digital y ecológico, básico para reimaginar el modelo de desarrollo económico en el siglo XXI (Kovacic & Torrent, 2025). El crecimiento económico tradicional, basado en la expansión cuantitativa, ha provocado profundas crisis ambientales y desigualdades sociales, lo que subraya la necesidad de un cambio de paradigma hacia un crecimiento cualitativo (Kovacic & Torrent, 2025). En este contexto, se propone reconciliar la Tecnificación con el equilibrio ecológico, dirigiendo la transformación tecnológica hacia la mejora de la calidad de vida en lugar de la mera acumulación de riqueza (Kovacic & Torrent, 2025).

Desde la entrada en vigor del Pacto Verde Europeo en diciembre de 2019, la doble transición ecológica y digital se ha convertido en el marco estratégico para la década de 2020, buscando impulsar la transformación digital para la competitividad de la Unión Europea y la transición ecológica hacia una economía más sostenible (Kovacic & Torrent, 2025). No obstante, tanto la Comisión Europea (Comisión Europea, 2022) como las ramas críticas del mundo académico (Kloppenburg et al., 2022; Vela Almeida et al., 2023) cuestionan el equilibrio ecológico de una Tecnificación orientada exclusivamente al crecimiento económico cuantitativo (Kovacic & Torrent, 2025). Si el imperativo es el crecimiento cuantitativo, la Tecnificación puede parecer un objetivo opuesto al equilibrio ecológico, ya que implica la expansión de mercados, el aumento del consumo de energía, la aceleración de la obsolescencia programada y la generación de mayores volúmenes de datos (Kovacic & Torrent, 2025).

Este artículo aborda cómo la transición digital puede ser un vector hacia el crecimiento cualitativo, explorando la posibilidad de desvincular la Tecnificación del crecimiento cuantitativo para hacerla compatible con el equilibrio ecológico (Kovacic & Torrent, 2025). Para ello, se examinan las críticas al crecimiento económico cuantitativo, se introduce la noción de crecimiento cualitativo y se analiza la Tecnificación como un facilitador clave de este nuevo modelo de desarrollo.

2. Tecnificación y Sostenibilidad: Conceptos Clave

La sostenibilidad, según la RAE, se refiere a aquello "que se puede mantener durante largo tiempo sin agotar los recursos o causar grave daño al medio ambiente" (Kovacic & Torrent, 2025). La definición más común en círculos académicos proviene del Informe Brundtland de 1987, titulado "Nuestro Futuro Común", que la define como la capacidad de satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades (WECD, 1987; Glusko, 2022; Rey García, 2024). Este informe, liderado por Gro Harlem Brundtland, advirtió sobre los peligros del crecimiento económico descontrolado y propuso estrategias para equilibrar el desarrollo económico, la equidad social y la protección ambiental (Kovacic & Torrent, 2025).

La idea de que el crecimiento económico debe ser controlado para evitar daños irreversibles al medio ambiente fue revolucionaria, ya que hasta la década de 1960 el crecimiento se asociaba con el progreso y la bonanza (Kovacic & Torrent, 2025). Voces críticas como Rachel Carson (1962) con su libro Primavera Silenciosa, popularizaron la idea de los efectos dañinos del crecimiento económico sobre el medio ambiente (Kovacic & Torrent, 2025). El debate se intensificó con el informe "Los límites del crecimiento" del Club de Roma en 1972 (Meadows et al., 1972) y el trabajo de Herman Daly, uno de los padres fundadores de la economía ecológica, quien argumentó la imposibilidad de un "crecimiento infinito en un planeta finito" (Daly, 1990). El equilibrio ecológico moderno busca un "triple resultado final" (triple bottom line), añadiendo el factor social al objetivo de equilibrar metas económicas y ambientales (Kovacic & Torrent, 2025).

Por otro lado, la Tecnificación se refiere a los procesos sociotécnicos de aplicación de la tecnología digital a nivel organizacional, social e institucional (Heilig et al., 2017; Luis Bassa, 2023). La transformación digital puede ser un impulsor significativo del equilibrio ecológico y la economía circular (Segundo et al., 2022; Luis Bassa, 2023). Es la aplicación de tecnologías digitales para mejorar o transformar procesos de negocio existentes (Ritter & Pedersen, 2020; Verhoef et al., 2021; Vrana & Singh, 2021). Esto se diferencia de la "digitación", que es la conversión de datos analógicos a formato digital (Verhoef et al., 2021; Gobble, 2018). La transformación digital, la fase más avanzada, implica cambios en la estructura organizativa y el modelo de negocio de una empresa, afectando a todos los niveles jerárquicos (Mann et al., 2022; Verhoef et al., 2021).

3. Impacto de la Tecnificación en el equilibrio ecológico

La Tecnificación se considera uno de los principales habilitadores de la economía circular (EC) debido a su capacidad para generar visibilidad e inteligencia en activos y productos (Antikainen et al., 2018; Luis Bassa, 2023). La combinación de tecnologías como el análisis de datos, la minería de datos y el Internet de las Cosas (IoT) ofrece oportunidades significativas para lograr valor industrial sostenible y EC (Antikainen et al., 2018). Además, tecnologías como Blockchain y la Inteligencia Artificial (IA) mejoran la transparencia y la trazabilidad a lo largo de la vida de un producto (Fogarassy & Finger, 2020; Luis Bassa, 2023).

3.1. Tecnologías Digitales Clave y su Aplicación

• Internet de las Cosas (IoT): Permite conectar objetos físicos a Internet a través de sensores y conmutadores (RedHat, 2022). El IoT impulsa la EC al prolongar la vida útil de los productos, optimizar, rastrear y evaluar procesos, integrar la cadena de suministro y facilitar la gestión del fin de vida (Hatzivasilis et al., 2019; Chauhan et al., 2022; Luis Bassa, 2023). Se utiliza en el sector agroalimentario para el rastreo de vehículos con GPS, sensores de ahorro de energía y agua, drones para supervisar procesos, y robótica para empaquetado y siembra (Luis Bassa, 2023).

• Big Data: Permite gestionar y analizar voluminosos conjuntos de datos para resolver problemas empresariales (Luis Bassa, 2023). La integración de Big Data en la toma de decisiones promueve la circularidad al abordar problemas de la economía lineal (Modgil et al., 2021). Facilita la gestión de recursos y el desempeño empresarial para la EC (Del Giudice et al., 2020). En la agroalimentación, se aplica para la integración de datos en la cadena de suministro y la mejora del ciclo de vida de los productos (Luis Bassa, 2023).

• Inteligencia Artificial (IA) y Machine Learning (ML): Estos sistemas realizan funciones cognitivas similares a las humanas, como el razonamiento y el aprendizaje a partir de la experiencia (Ellen MacArthur Foundation, 2023). Ofrecen beneficios como la reducción de costes, la identificación de patrones ocultos y la optimización de procesos (Bag et al., 2021). Se utilizan para sistemas de control de costos ambientales (Chen et al., 2020; Wang & Zhang, 2020) y la optimización del transporte (Luis Bassa, 2023). El sector agroalimentario los emplea para el control de costes medioambientales y la optimización de procesos, especialmente en eficiencia energética y gestión de residuos (Luis Bassa, 2023).

• Blockchain: Un libro mayor compartido e inalterable que facilita el registro de transacciones y el seguimiento de activos, reduciendo riesgos y costos (IBM, 2022). Puede incentivar comportamientos ecológicos del consumidor, mejorar la visibilidad y la trazabilidad en la cadena de suministro (Esmaeilian et al., 2020; Groening et al., 2018; Nandi et al., 2021; Luis Bassa, 2023). En el sector agroalimentario, se usa principalmente para la trazabilidad y gestión eficiente de la procedencia de productos y materias primas (Luis Bassa, 2023).

3.2. Ejemplos de Implementación Exitosa

La Tecnificación ha contribuido significativamente a la eficiencia operativa y la reducción del impacto ambiental en diversas industrias (Naranjo-Armijo & Almeida-Blacio, 2024). Algunos ejemplos incluyen:

• Google ha implementado sistemas de IA que reducen el consumo de energía en sus centros de datos hasta en un 40% (Evans & Gao, 2016; Burgess, 2016).

• UPS utiliza su herramienta ORION para optimizar rutas de entrega, logrando una reducción anual de 100 millones de millas recorridas y 100,000 toneladas métricas de emisiones de CO2 (UPS, 2020).

• DHL ha integrado IoT y análisis de datos para optimizar su cadena de suministro global, disminuyendo hasta un 15% las emisiones de CO2 (DHL, 2020).

• John Deere ha implementado tecnologías de agricultura de precisión con GPS y sensores IoT para optimizar el uso de agua y fertilizantes, mejorando rendimientos y minimizando el impacto ambiental (AEM, 2022).

• Ecolab utiliza herramientas digitales para ayudar a las industrias a usar el agua de manera más eficiente, ahorrando miles de millones de galones anualmente (EcoLab et al., 2017).

• Siemens ha logrado reducir su consumo energético en un 10% en todas sus instalaciones mediante sistemas de gestión de energía con sensores y análisis de datos (Siemens, 2019a).

4. Desafíos en la Implementación de Tecnologías Digitales para el equilibrio ecológico

A pesar de sus promesas, la integración de tecnologías digitales en prácticas sostenibles enfrenta retos significativos (Naranjo-Armijo & Almeida-Blacio, 2024).

• Imperativo de Crecimiento Cuantitativo: La Tecnificación, si se orienta a un crecimiento económico cuantitativo, puede generar impactos negativos como el aumento del consumo energético y la obsolescencia programada, haciendo que Tecnificación y sostenibilidad parezcan objetivos opuestos (Kovacic & Torrent, 2025).

• Paradoja de Jevons: Las mejoras en eficiencia logradas por la tecnología pueden conducir a un aumento generalizado del consumo, lo que anula los beneficios de eficiencia y amplifica el impacto ambiental (Kovacic & Torrent, 2025).

• Altos Costos de Implementación: La inversión inicial en hardware, software y capacitación puede ser una barrera significativa, especialmente para las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES) (Masood & Sonntag, 2020; Jöhnk et al., 2022; Naranjo-Armijo & Almeida-Blacio, 2024).

• Falta de Experiencia Tecnológica y Brecha de Habilidades: La escasez de personal cualificado para implementar y gestionar nuevas tecnologías digitales limita la capacidad de las empresas para integrar soluciones sostenibles (Cedefop, 2021; Coevolve, 2024; Naranjo-Armijo & Almeida-Blacio, 2024).

• Resistencia al Cambio Organizacional: El temor a lo desconocido y la percepción de que la nueva tecnología alterará las dinámicas laborales existentes pueden obstaculizar la adopción (Hubbart, 2023; Oreg, 2003; Naranjo-Armijo & Almeida-Blacio, 2024).

• Problemas de Integración de Sistemas: La incompatibilidad entre las nuevas soluciones digitales y la infraestructura tecnológica existente puede generar problemas de implementación y eficiencia (Ouni et al., 2023).

• Seguridad y Privacidad de Datos: El aumento en el uso de tecnologías digitales genera preocupaciones sobre la seguridad y privacidad de los datos, exigiendo el cumplimiento de regulaciones y un manejo ético (Bala, 2022).

• Desconocimiento del Concepto: Un porcentaje significativo de empresas encuestadas no implementa proyectos de economía circular/sostenibilidad debido al desconocimiento de su significado (Luis Bassa, 2023).

5. Oportunidades y el Crecimiento Cualitativo

La Tecnificación puede ser "la nueva energía del crecimiento cualitativo, más justo y que no agota los recursos naturales finitos" (Torrent-Sellens, 2024a). Esto implica romper la asociación entre innovación y crecimiento cuantitativo (Pansera & Fressoli, 2021; Robra et al., 2023). El crecimiento cualitativo se enfoca en la calidad de vida más allá de los aspectos materiales, buscando el bienestar social y el equilibrio ecológico (Kovacic & Torrent, 2025). Personas de todos los orígenes socioeconómicos buscan tipos de crecimiento que van más allá de lo material, dedicando tiempo al aprendizaje, la cultura, trabajos gratificantes, relaciones significativas y dimensiones espirituales de la vida (Kovacic et al., 2021). Conceptos como la "economía rosquilla" de Raworth (2018) buscan definir un nivel sostenible de uso de recursos naturales que garantice el bienestar sin exceder los límites planetarios (Kovacic & Torrent, 2025).

La Tecnificación ofrece oportunidades para:

• Economía Circular: Facilita la transición hacia modelos de reutilización y reciclaje de recursos (FasterCapital, 2024).

• Innovación Frugal, Social y Regenerativa: Modelos centrados en el equilibrio ecológico ecológica y el bienestar colectivo, no ligados a la maximización del PIB, sino a modelos cooperativos y comunitarios (Robra et al., 2023; Pansera & Fressoli, 2021).

• Plataformas Cooperativas y de Economía Solidaria: Uso de herramientas digitales para impulsar modelos económicos basados en la cooperación, como plataformas de trabajo justas, redes de intercambio de bienes y servicios, y redes sociales alternativas que fomenten la colaboración sin lógicas extractivistas de datos (Zuboff, 2018).

• Conocimiento Abierto: Ejemplos como Wikipedia muestran el potencial de las herramientas digitales para la creación colaborativa de bienes comunes como el conocimiento abierto (Kovacic & Torrent, 2025).

• Vínculo con la Naturaleza: Tecnologías que facilitan relaciones de "parentesco multiespecies" (Haraway, 2016), como dispositivos de rastreo animal o videojuegos que refuerzan la interdependencia humano-naturaleza (Kovacic & Torrent, 2025).

• Democracia y Participación Ciudadana: Plataformas digitales como Decidim, basadas en software libre, buscan fomentar la democracia participativa, aunque enfrentan desafíos en la incidencia real y la gestión de la participación (Borge et al., 2023).

• Eficiencia Energética y Energías Renovables: La integración de tecnologías digitales en la gestión energética permite optimizar el consumo y aumentar la proporción de energías renovables (Gupta et al., 2022).

• Transparencia y Compromiso con Stakeholders: Herramientas de reporte y análisis digital mejoran la transparencia, construyendo confianza y fomentando el compromiso con prácticas de sostenibilidad (Hay, 2019).

6. El Rol de la Cultura Organizacional y la Gerencia

La cultura organizacional es un factor determinante en la efectividad de las estrategias digitales orientadas al equilibrio ecológico (Naranjo-Armijo & Almeida-Blacio, 2024). Una cultura que valora el equilibrio ecológico y la innovación tecnológica es recomendable para la adopción exitosa de estas estrategias (Schein, 2017). Las organizaciones con valores alineados a la responsabilidad ambiental y social tienen mayor probabilidad de integrar tecnologías que apoyen estos objetivos (Schein, 2017).

La resistencia al cambio es una barrera significativa, exacerbada por la falta de comunicación efectiva (Oreg, 2003). Las culturas que promueven la flexibilidad y el aprendizaje continuo enfrentan menos resistencia (Kotter, 1995). El liderazgo juega un interesante rol al configurar la cultura y promover estas estrategias, inspirando a los equipos a adoptar tecnologías digitales (Bass & Riggio, 2006). La comunicación y colaboración internas son esenciales para el flujo de información y la resolución conjunta de problemas (Edmondson, 2012).

Ejemplos de cómo la cultura influye en la adopción tecnológica:

• Google: Su cultura de innovación y toma de riesgos facilita la adopción de IA y Big Data para operaciones y sostenibilidad (Laszlo Bock, 2015).

• Kodak: Su reticencia cultural a adaptarse a la era digital llevó a su declive al no adoptar tecnologías digitales a tiempo (Kotter, 1995).

• Microsoft: Bajo Satya Nadella, un cambio cultural hacia el aprendizaje y la colaboración revitalizó la adopción de la nube y otras tecnologías emergentes (Nichols & Gates, 2017).

• Tesla: Su cultura de innovación continua, centrada en el equilibrio ecológico, ha facilitado la adopción de tecnologías avanzadas en almacenamiento de energía y vehículos eléctricos (Vance, 2015).

La gerencia debe comprometerse a establecer programas éticos vinculados con el equilibrio ecológico del planeta, incorporando estrategias de negocio sostenibles donde la propuesta de valor esté en armonía con el entorno, construyendo una relación de confianza y respeto con consumidores, empleados y la comunidad (Rey García, 2024).

7. Implicaciones en el Empleo y la Formación

La transformación digital impacta en todas las profesiones, afectando ahora al sector terciario o de servicios, donde se concentra la mayor parte del empleo en países desarrollados (Palomo Zurdo et al., 2022). Este cambio de paradigma podría requerir la introducción de un "sexto sector" o sexario para acoger el desplazamiento masivo de empleados hacia actividades de base digital o empleos digitalmente transformados (Palomo Zurdo et al., 2022). El Foro Económico Mundial (2020) señala que el 40% de las competencias básicas cambiarán en 5 años y el 50% de los empleadores acelerará la automatización (World Economic Forum, 2020).

La tecnología complementa empleos con tareas abstractas y no rutinarias, pero afecta considerablemente a los empleos con tareas rutinarias (Katz & Kearney, 2006; Autor, Katz & Kearney, 2006; Graetz & Michaels, 2016). Aunque no se prevé un aumento neto del desempleo a largo plazo debido a la Tecnificación (Acemoglu & Restrepo, 2017; Andrés & Domenech, 2018), sí se transformarán y crearán nuevos puestos de trabajo, lo que exige una continua recapacitación y mejora de habilidades (upskilling y reskilling) (Palomo Zurdo et al., 2022).

La formación en la era digital debe ir más allá de la memorización de conocimientos, centrándose en la aplicación, la visión, la interrelación multidisciplinar, la creatividad y las habilidades blandas (Palomo Zurdo et al., 2022). Es necesario que los profesionales adquieran conocimientos sobre la aplicabilidad y el potencial de las nuevas tecnologías, combinando ciencias y humanidades (Palomo Zurdo et al., 2022). La colaboración entre universidades y compañías tecnológicas es necesaria para ofrecer programas formativos adaptados a las demandas del mercado (Palomo Zurdo et al., 2022).

8. Conclusiones

La Tecnificación y el equilibrio ecológico no son objetivos opuestos, sino que pueden ser fuerzas sinérgicas que impulsen un modelo de crecimiento cualitativo en el siglo XXI. Para lograrlo, es importante desvincular la Tecnificación del imperativo de crecimiento cuantitativo, orientándola hacia la mejora de la calidad de vida, la equidad social y el respeto por los límites ambientales. Las tecnologías digitales, como el IoT, Big Data, IA y Blockchain, ofrecen herramientas poderosas para optimizar recursos, mejorar la eficiencia energética, gestionar residuos y aumentar la transparencia en las cadenas de suministro.

Sin embargo, la adopción de estas soluciones no está exenta de desafíos, como los altos costos de implementación, la escasez de talento digital, la resistencia organizacional y los riesgos asociados a la paradoja de Jevons. Superar estos obstáculos requiere un enfoque holístico que considere los aspectos técnicos, humanos y culturales. La cultura organizacional, impulsada por un liderazgo comprometido, es clave para fomentar la innovación, la adaptabilidad y el compromiso con el equilibrio ecológico.

La transformación digital está reconfigurando el panorama laboral, desplazando empleos rutinarios y creando nuevos perfiles profesionales. Esto subraya la urgencia de reorientar los modelos educativos y de formación hacia el desarrollo de competencias digitales y habilidades blandas, asegurando que la fuerza laboral esté preparada para los desafíos y oportunidades del futuro.

En última instancia, la Tecnificación sostenible implica una profunda reevaluación de los fundamentos económicos y sociales. Al priorizar valores como la solidaridad, la convivialidad y la armonía con la naturaleza, la Tecnificación puede convertirse en motor para un desarrollo verdaderamente sostenible, justo, inclusivo y resiliente.
__________________
9. Bibliografía
AEM. (2022). The Environmental Benefits of Precision Agriculture Quantified. Aem.org. Recuperado de: https://www.aem.org/news/the-environmental-benefits-of-precision-agriculture-quantified#:~:text=Precision%20agriculture%20leverages%20technologies%20to
Aibar, E. (2023). El culto a la innovación: Estragos de una visión sesgada de la tecnología. Ned ediciones.
Acemoglu, D., & Restrepo, P. (2017). Robots and Jobs: Evidence from US Labor Markets. NBER Working Paper No. 23285.
Alt, R. (2018). Electronic Markets on digitalization. Electronic Markets, 28, 397-402.
Anguelovski, I., Connolly, J. J. T., Cole, H., et al. (2022). Green gentrification in European and North American cities. Nat Commun, 13, 3816. DOI: https://doi.org/10.1038/s41467-022-31572-1
Antikainen, M., Uusitalo, T., & Kivikytö-Reponen, P. (2018). Digitalisation as an enabler of circular economy. Procedia Cirp, 73, 45-49.
Bag, S., Pretorius, J. H. C., Gupta, S., Dwivedi, Y. K. (2021). Role of institutional pressures and resources in the adoption of big data analytics powered artificial intelligence, sustainable manufacturing practices and circular economy capabilities. Technol. Forecast. Soc. Change. DOI: https://doi.org/10.1016/j.techfore.2020.120420
Bala, R. (2022). Challenges and Ethical Issues in Data Privacy. International Journal of Information Retrieval Research, 12(2). DOI: https://doi.org/10.4018/ijirr.299938
Bass, B. M., & Riggio, R. E. (2006). Transformational Leadership (2nd ed.). Psychology Press. DOI: https://doi.org/10.4324/9781410617095
Borge, R., Balcells, J., & Padró-Solanet, A. (2023). Democratic disruption or continuity? Analysis of the Decidim platform in Catalan municipalities. American Behavioral Scientist, 67(7), 926-939. DOI: https://doi.org/10.1177/00027642221092798
Boulding, K. (1966). The Economics of the Coming Spaceship Earth. En H. Jarrett (Ed.), Environmental Quality in a Growing Economy, Essays from the Sixth RFF Forum on Environmental Quality held in Washington, March 8 and 9, 1966. Baltimore.
Burgess, M. (2016). Google’s DeepMind trains AI to cut its energy bills by 40%. Wired. Recuperado de: https://www.wired.com/story/google-deepmind-data-centres-efficiency/#:~:text=Google%20has%20created%20artificial%20intelligence
Carson, R. (1962). Silent Spring. Penguin Books.
Cedefop. (2021). Digital skills: Challenges and opportunities. CEDEFOP. Recuperado de: https://www.cedefop.europa.eu/en/data-insights/digital-skills-challenges-and-opportunities
Chauhan, C., Parida, V., & Dhir, A. (2022). Linking circular economy and digitalisation technologies: A systematic literature review of past achievements and future promises. Technological Forecasting and Social Change, 177, 121508. DOI: https://doi.org/10.1016/j.techfore.2022.121508
Chen, M., Liu, Q., Huang, S., Dang, C. (2020). Environmental cost control system of manufacturing enterprises using artificial intelligence based on value chain of circular economy. Enterp. Inf. Syst. DOI: https://doi.org/10.1080/17517575.2020.1856422
Coevolve. (2024, January 11). Closing the digital transformation skills gap and more. Medium. Recuperado de: https://coevolvetech.medium.com/closing-the-digital-transformation-skills-gap-and-more-d286b6d962d4
Comisión Europea. (2022). Strategic Foresight Report Twinning the green and digital transitions in the new geopolitical context. (No. COM/2022/289 final). Bruselas: Comisión Europea.
D’Alisa, G., Demaria, F., & Kallis, G. (Eds.). (2014). Degrowth: A Vocabulary for a New Era. Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9780203796146
Daly, H. E. (1990). Towards an Environmental Macroeconomics. Paper presented at the conference on The Ecological Economics of Sustainability: Making Local and Short Term Goals Consistent with Global and Long Term Goals, held at the International Society for Ecological Economics, Washington, D.C., May 1990.
Del Giudice, M., Chierici, R., Mazzucchelli, A., Fiano, F. (2020). Supply chain management in the era of circular economy: the moderating effect of big data. Int. J. Logist. Manag. DOI: https://www.emerald.com/insight/publication/issn/0957-4093
D. H., Katz, L. F., & Kearney, M. S. (2006). The polarization of the US labor market. The American Economic Review, 96(2), 189-194.
Despeisse, M., Chari, A., González Chávez, C. A., Monteiro, H., Gonçalves Machado, C., & Johansson, B. (2022). A systematic review of empirical studies on green manufacturing: eight propositions and a research framework for digitalized sustainable manufacturing. Production & Manufacturing Research, 10(1), 727-759.
DHL. (2020). Next-Generation Wireless. Dhl.com. Recuperado de: https://www.dhl.com/global-en/home/insights-and-innovation/thought-leadership/trend-reports/next-generation-wireless-logistics.html
EcoLab, Trucost, & Microsoft. (2017). Water Risk Monetizer. TCFD Knowledge Hub. Recuperado de: https://www.tcfdhub.org/resource/water-risk-monetizer/
Edmondson, A. C. (2012). Teaming : how organizations learn, innovate, and compete in the knowledge economy. Jossey-Bass.
EEA (European Environment Agency). (2021). Growth without economic growth. Copenhage: European Environment Agency.
Ellen MacArthur Foundation. (2023). ARTIFICIAL INTELLIGENCE AND THE CIRCULAR ECONOMY.
Esmaeilian, B., Sarkis, J., Lewis, K., & Behdad, S. (2020). Blockchain for the future of sustainable supply chain management in Industry 4.0. Resources, Conservation and Recycling. DOI: https://doi.org/10.1016/j.resconrec.2020.105064
Evans, R., & Gao, J. (2016). DeepMind AI reduces google data centre cooling bill by 40%. Google DeepMind. Recuperado de: https://deepmind.google/discover/blog/deepmind-ai-reduces-google-data-centre-cooling-bill-by-40/
FasterCapital. (2024). Circular economy: Redefining Sustainability in the New Economy. FasterCapital. Recuperado de: https://fastercapital.com/content/Circular-economy--Redefining-Sustainability-in-the-New-Economy.html#:~:text=The%20circular%20economy%20is%20a%20new%20econo mic%20model%20that%20is
Fogarassy, C., & Finger, D. (2020). Theoretical and practical approaches of circular economy for business models and technological solutions. Resources, 9(6), 76.
Gobble, M. M. (2018). Digitalization, digitization, and innovation. Research Technology Management, 61(4), 56-59.
Graetz, G., & Michaels, G. (2016). Robots at work. Centre for Economic Performance, LSE.
Groening, C., Sarkis, J., Zhu, Q. (2018). Green marketing consumer-level theory review: a compendium of applied theories and further research directions. J. Clean. Prod. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2017.12.002
Gupta, N., Tomar, A., B Rajanarayan Prusty, & Gupta, P. (2022). Renewable Energy Integration to the Grid. CRC Press.
Haraway, D. J. (2016). Staying with the trouble: Making kin in the Chthulucene. Duke University Press. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv11cw25q
Hatzivasilis, G., Christodoulakis, N., Tzagkarakis, C., Ioannidis, S., Demetriou, G., Fysarakis, K., & Panayiotou, M. (2019). The CE-IoT framework for green ICT organizations: the interplay of CE-IoT as an enabler for green innovation and e-waste management in ICT. Proceedings - 15th Annual International Conference on Distributed Computing in Sensor Systems, DCOSS 2019. DOI: 0.1109/DCOSS.2019.00088
Hay, J. W. (2019). Now Is the Time for Transparency in Value-Based Healthcare Decision Modeling. Value in Health, 22(5), 564–569. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jval.2019.01.009
Heilig, L., Lalla-ruiz, E., & Voß, S. (2017). Digital transformation in maritime ports: Analysis and a game theoretic framework. NETNOMICS: Economic Research and Electronic Networking, 18(2–3), 227–254. DOI: https://doi.org/10.1007/s11066-017-9122-x
Hubbart, J. A. (2023). Organizational Change: the Challenge of Change Aversion. Administrative Sciences, 13(7), 162–162. mdpi. DOI: https://doi.org/10.3390/admsci13070162
IBM. (2022). El éxito de Blockchain empieza aquí.
Jöhnk, J., Ollig, P., Rövekamp, P., & Oesterle, S. (2022). Managing the complexity of digital transformation—How multiple concurrent initiatives foster hybrid ambidexterity. Electronic Markets, 32. DOI: https://doi.org/10.1007/s12525-021-00510-2
Kane, G., Palmer, D., Nguyen, A. N., Kiron, D., & Buckley, N. (2015, July 14). Strategy, not Technology, Drives Digital Transformation. MIT Sloan Management Review. Recuperado de: https://sloanreview.mit.edu/projects/strategy-drives-digital-transformation/
Katz, L. F., & Kearney, M. S. (2006). The polarization of the US labor market. The American Economic Review, 96(2), 189-194.
Kloppenburg, S., Gupta, A., Kruk, S. R. L., et al. (2022). Scrutinizing environmental governance in a digital age: New ways of seeing, participating, and intervening. One Earth, 5(3), 232-241. DOI: https://doi.org/10.1016/j.oneear.2022.02.004
Kotter, J. (1995). Leading change: Why transformation efforts fail. Harvard Business Review. Recuperado de: https://hbr.org/1995/05/leading-change-why-transformation-efforts-fail-2
Kovacic, Z., Benini, L., Jesus, A., Strand, R., & Funtowicz, S. (2021). When the unspeakable is no longer taboo. Issues in Science and Technology, 37(4), 16-18. Recuperado de: https://issues.org/wp-content/uploads/2021/08/16-18-Kovacic-et-al.-When-the-Unspeakable-Is-No-Longer-Taboo-Sum-mer-2021-ISSUES.pdf
Kovacic, Z., & Torrent, J. (2025). Digitalización y sostenibilidad: claves para un crecimiento cualitativo. Oikonomics, (24). DOI: https://doi.org/10.7238/o.n24.2503
Laszlo Bock. (2015). Work rules! : insights from inside Google that will transform how you live and lead. Twelve.
Luis Bassa, C. (2023). Estudio sobre el impacto de la digitalización de las empresas en la Economía Circular en España: un enfoque en el sector agroalimentario. Cátedra Mercadona de Economía Circular.
Mann, G., Karanasios, S., & Breidbach, C. F. (2022). Orchestrating the digital transformation of a business ecosystem. The Journal of Strategic Information Systems, 31(3), 101733.
Martinez-Alier, J. (2002). The Environmentalism of the Poor. Edward Elgar Publishing. DOI: https://doi.org/10.4337/9781843765486
Masood, T., & Sonntag, P. (2020). Industry 4.0: Adoption challenges and benefits for SMEs. Computers in Industry, 121(121), 103261. DOI: https://doi.org/10.1016/j.compind.2020.103261
Meadows, D. H., Meadows, D. L., Randers, J., & Behrens III, W. (1972). The limits to growth. Club of Roma.
Modgil, S., Gupta, S., Sivarajah, U., Bhushan, B. (2021). Big data-enabled large-scale group decision making for circular economy: an emerging market context. Technol. Forecast. Soc. Change. DOI: https://doi.org/10.1016/j.techfore.2021.120607
Naranjo-Armijo, F. G., & Almeida-Blacio, J. H. (2024). Transformación Digital y Sostenibilidad: Un Nuevo Paradigma en la Administración de Empresas. Código Científico Revista De Investigación, 5(E3), 365–391. DOI: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/nE3/323
Nandi, S., Sarkis, J., Hervani, A.A., & Helms, M.M. (2021). Redesigning supply chains using blockchain-enabled circular economy and COVID-19 experiences. Sustainable Production and Consumption. DOI: https://doi.org/10.1016/j.spc.2020.10.019
Nichols, J. T., & Gates, B. (2017). Hit Refresh. HarperCollins.
Oreg, S. (2003). Resistance to change: Developing an individual differences measure. Journal of Applied Psychology, 88(4), 680–693. DOI: https://doi.org/10.1037/0021-9010.88.4.680
Ouni, A., Islem Saidani, Alomar, E., & Mohamed Wiem Mkaouer. (2023). An Empirical Study on Continuous Integration Trends, Topics and Challenges in Stack Overflow. DOI: https://doi.org/10.1145/3593434.3593485
Palomo Zurdo, R., Dopacio, C. I., & Rey Paredes, V. (2022). Sostenibilidad social y empleo como reto de la transformación digital: el nuevo sexto sector digital de la economía. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, 142, e83719. DOI: https://dx.doi.org/10.5209/reve.83719
Pansera, M., & Fressoli, M. (2021). Innovation without growth: Frameworks for understanding technological change in a post-growth era. Organization, 28(3), 380-404. DOI: https://doi.org/10.1177/1350508420973631
Pidal, M. J. (2009). La teoría del Caos en las Organizaciones. Cuadernos Unimetanos.
Piketty, T. (2014). Capital in the twenty-first century. Harvard University Press. DOI: https://doi.org/10.4159/9780674369542
Raworth, K. (2018). Doughnut Economics: Seven Ways to Think like a 21st-Century Economist. Chelsea Green Publishing.
RedHat. (2022). Internet de las Cosas.
Rey García, R. T. (2024). Sostenibilidad y digitalización en la gerencia de las organizaciones postmodernas. Revista Aula Virtual, 5(11), 182.
Ritter, T., & Pedersen, C. L. (2020). Digitization capability and the digitalization of business models in business-to-business firms: Past, present, and future. Industrial Marketing Management, 86(4), 180-190.
Robra, B., Pazaitis, A., Giotitsas, C., & Pansera, M. (2023). From creative destruction to convivial innovation-A post-growth perspective. Technovation, 125, 102760. DOI: https://doi.org/10.1016/j.technovation.2023.102760
Schein, E. H. (2017). Organizational Culture and Leadership (5th ed.). Hoboken, New Jersey Wiley. (Obra original publicada en 1985)
Segundo, G., Schena, R., Russo, A., Schiavone, F., & Shams, R. (2022). The impact of digital technologies on the achievement of the Sustainable Development Goals: evidence from the agri-food sector. Total Quality Management and Business Excellence, 0(0), 1–17. DOI: https://doi.org/10.1080/14783363.2022.2065981
Sen, A. (1999). Development as Freedom. Nueva York: Alfred A. Knopf.
Siemens. (2019a). Creating energy efficient buildings with Siemens. Siemens.com Global Website. Recuperado de: https://www.siemens.com/global/en/products/buildings/energy-sustainability/energy-efficiency.html
Torrent, J. (2024b). Homo digitalis: narrative for a new political economy of digital transformation and transition. New Political Economy, 29(1), 125-143. DOI: https://doi.org/10.1080/13563467.2023.2227577
Torrent-Sellens, J. (2024a). Capital, trabajo y valor en la sociedad digital de mercado: ensayos para una economía más sabia y sostenible en el siglo XXI. València: Tirant lo Blanch.
UPS. (2020). UPS To Enhance ORION With Continuous Delivery Route Optimization | About UPS. About UPS-AE. Recuperado de: https://about.ups.com/ae/en/newsroom/press-releases/innovation-driven/ups-to-enhance-orion-with-continuous-delivery-route-optimization.html
Vance, A. (2015). Elon Musk : Tesla, SpaceX, and the quest for a fantastic future. Ecco, An Imprint Of Harpercollins Publishers.
Vela Almeida, D., Kolinjivadi, V., Ferrando, T., et al. (2023). The “greening” of empire: The European green deal as the EU first agenda. Political Geography, 105, 102925. DOI: https://doi.org/10.1016/j.polgeo.2023.102925
Verhoef, P. C., Broekhuizen, T., Bart, Y., Bhattacharya, A., Qi Dong, J., Fabian, N., & Haenlein, M. (2021). Digital transformation: A multidisciplinary reflection and research agenda. Journal of Business Research, 122, 889-901.
Vrana, J., & Singh, R. (2021). Digitization, digitalization, and digital transformation. En el libro: Handbook of Nondestructive Evaluation 4.0, 1-17. Springer Cham.
WECD (World Commission on Environment and Development). (1987). Our Common Future. Nueva Deli: Oxford University Press.
World Economic Forum. (2020). The Future of Jobs Reports 2020. Recuperado de: https://es.weforum.org/reports/the-future-of-jobs-report-2020
Zuboff, S. (2019). The Age of Surveillance Capitalism: The Fight for a Human Future at the New Frontier of Power. Nueva York: Public Affairs.